viernes, 4 de diciembre de 2015

"Los amigos"

Características de la Narrativa del siglo XX que podemos identificar en el cuento “Los amigos” de Juan Carlos Onetti.-

En el cuento del uruguayo Juan Carlos Onetti “Los amigos”  tiene el tono realista que caracteriza al narrador, el personaje protagonista “Simón” es un artista bohemio,  solitario, alcohólico, que se enamora de una muchacha a la que sólo conoce de vista; para poder pagar un el ramo de flores que le envía cada mes, deja de ir a  los encuentros en el café con sus amigos. La acción se desarrolla en un ambiente urbano, quizá sea Santa María, aunque también podría ser Montevideo, por la mención al barrio sur.  
En este cuento podemos identificar varias características de la narrativa del siglo XX.
Una de ellas la ruptura de la linealidad cronológica, la narración no sigue un orden cronológico ascendente, por el contrario el comienzo es abrupto “Desde que la vio salir de la iglesia” no hay ninguna introducción que sitúe al lector en la situación de la obra.
 En la narrativa del Siglo XX no predomina el narrador omnisciente, en este caso el narrador adopta el punto de vista de uno de los amigos del personaje, tiene un conocimiento limitado de los acontecimientos un ejemplo es cuando  los amigos que se organizaron para ir a pedir explicaciones a Simón sobre sus ausencias, ven la luz de su cuarto encendida y no saben si se habrá quedado dormido o si no quiere salir. En el relato predomina la narración, el protagonista interviene sólo en una oportunidad.
“Simón” cumple  con las características del personaje antihéroe. Es un personaje que representa  un arquetipo de la conducta contemporánea, Simón es solitario, vive en una pensión en medio del desorden, el polvo, el abandono de la habitación coincide con su aspecto y la forma de vida que lleva. Pintando cuadros en las callecitas del barrio sur, recibiendo una pensión que no le alcanza para vivir. Los personajes de la narrativa del siglo XX ven frustrados sus deseos.  Simón se enamora de una mujer que no conoce, comienza a enviarle un ramo de flores, cuando se encuentra con ella una vez le insinúa que es él quien envía  las flores y ella le responde con una mirada de rechazo. A pesar de ello, Simón  continúa frecuentando los lugares en donde puede verla. Podemos interpretar que al finalizar el cuento  roza la locura (cita). Es rasgo distintivo del autor el crear personajes pasivos, observadores del deterioro de su vida. Marginales por su extracción social o por el oficio que ejercen —inmigrantes, prostitutas, proxenetas, periodistas bohemios, gente de teatro desarraigada—encuentran como único alivio a su soledad, la evasión en el tiempo, la locura, los vicios, el amor puro, o la propia muerte (el suicidio).

Los narradores del siglo XX experimentan con distintas técnicas narrativas que los alejan de las novelas tradicionales. Esto requiere de un lector activo que no recibe una obra acabada, o develada, por el contrario deberá descifrar parte de la trama, el final o las temáticas de las obras que no son nada predecibles. En este caso el título del cuento es “Los amigos”  cuando estos no son los protagonistas, ni siquiera logran ayudar al personaje.  En el argumento predominan la revaloración de episodios mínimos, hay un interés por mostrar los procesos interiores, la intimidad del individuo, explorar lo inconsciente, la melancolía y todo aquello que configura personalidades complejas-
Este predominio del mundo interior sobre el exterior consagró el uso del monólogo interior, la importancia de lo subjetivo. En este cuento, el narrador opina, recuerda algo e interrumpe el orden de la narración (valor de la moneda)
Los temas que se presentan en el relato son la soledad que padece el personaje. La incomunicación,  no habla con la vecina, con sus amigos y tampoco logra hacerlo con la muchacha a la que pretende. La decadencia, está presente en la descripción de la habitación, en el estado físico del personaje, y además en su alcoholismo. También hay una crítica al arte como institución,  Simón es pintor, se desempeñó como docente de Bellas Artes, y expone en galerías sin  embargo la pensión que recibe apenas le da para sobrevivir. También está presente el tema del Amor,  pero no un amor idealizado como el que predomina en la novela tradicional. La única vez que interviene la voz del personaje en el cuento cuando da las explicaciones tan requeridas por los amigos. Esa explicación llega desde la inmovilidad de la cama, pero como una verborragia. El amor aparece como un sentimiento que domina al hombre para hacerlo sufrir.

Prof. Gabriela Miraballes 

(Cabe destacar que este texto no pretende ser un análisis literario del cuento, sino como se indica en el título alguna líneas sobre las características de la Narrativa del Siglo XX que podemos identificar en el mismo. )

Fuentes:

*“La narrativa en el siglo XX”  Prof. Ma.del Huerto Prato

“La narrativa breve de Onetti”  Aurora M. Ocampo, Universidad Nacional Autónoma de México



No hay comentarios:

Publicar un comentario